CEEO- Convocatoria Simposio- Mexico 2020


Convocamos a participar.



XIV JORNADAS ANDINAS DE LITERATURA LATINOAMERICANA, JALLA MÉXICO 2020
UNAM, Ciudad de México, del 04 al 07 de agosto del 2020


SIMPOSIO N°36
Apropiaciones, rechazos y ecos de la ‘ciencia nueva’ en América Latina (1850-1950)



DESCRIPCIÓN DEL SIMPOSIO
Desde la segunda mitad del siglo XIX hasta las primeras tres décadas del siglo XX la crisis de las ortodoxias religiosas, políticas e intelectuales se vinculó con procesos de secularización de las sociedades occidentales. Dicha crisis coincidió con el auge de la democracia liberal; la urbanización e industrialización de las principales ciudades del mundo; la emergencia y organicidad de un sujeto popular (obreros, campesinos, indígenas, estudiantes, mujeres); un desarrollo tecnológico en donde la electricidad, el cine y la radio modificaron la noción del tiempo, la cotidianidad de la vida y la productividad de las sociedades modernas; la preponderancia de la eugenesia como parte de los proyectos nacionales y la aparición de disciplinas como la arqueología, la antropología, la psiquiatría y la sicología que permitieron reelaborar interpretaciones sobre el origen y la naturaleza del ser humano.
En este marco, surgió una nueva concepción de ciencia que comprendió corrientes como la teosofía, el espiritismo, los rosacruces, el gnosticismo, etc., solo por mencionar algunos de los más importantes. Asociadas con las ciencias ocultas, estas corrientes tuvieron la capacidad de disputar a la tradición judeo-cristiana la construcción de conocimientos, por contar con una ética, con interpretaciones fisiológicas e históricas del hombre y de la humanidad, además de proponer proyectos políticos considerados viables frente dicha crisis.
Estas corrientes están ligadas con el anhelo de transformación de las condiciones sociales y, en ese sentido, sus simpatizantes se apoyan en la creación literaria y sus mecanismos de divulgación para circular los imaginarios utópicos y la especulación científica derivadas de dichas espiritualidades. Se trata, por tanto, de un movimiento intelectual no necesariamente homogéneo que atraviesa el continente y que reacciona en diferentes vías en función de las particularidades socioculturales.
Justamente por sus características, esta “ciencia nueva” genera gran inquietud y recelo. Para la Iglesia católica, por ejemplo, implica una seria amenaza al dogma, debido a la noción de divinidad, la concepción del misterio, la relación cuerpo-alma, así como por la creencia en la reencarnación y el panteísmo, entre otros. En lo que concierne a la ciencia positivista, esta “ciencia nueva” cuestionó la categoría de objetividad en la que se fundamenta la producción de conocimiento válido. La creciente popularidad de estas corrientes heterodoxas de conocimiento minó la de por sí problemática posición de la Iglesia, entre otros, ante el Estado y el impulso de las políticas liberales.
Pese a su importancia en el tejido discursivo de la época y su rol en encrucijadas sociopolíticas de gran envergadura, estas expresiones de la “ciencia nueva” no se han estudiado de manera sistemática. Esta mesa se propone estudiar las apropiaciones y rechazos que la “ciencia nueva” motivó en América Latina entre su nacimiento a mediados del siglo XIX y el advenimiento de la Guerra Fría. En particular, es de interés recibir propuestas que propongan ejercicios de lectura acerca de la “ciencia nueva” desde la práctica literaria, su divulgación y su recepción en América Latina.

INFORMACIÓN PARA LOS INTERESADOS EN PARTICIPAR
Los interesados deben enviar su propuesta entre el 30 de noviembre 2019 y el 17 de enero 2020 inclusive. Para que este simposio se abra, se necesita un mínimo de 8 participantes y un máximo de 15. Esta es el sitio web al que deben subir la propuesta:

ORGANIZADORAS DEL SIMPOSIO
Dra. Verónica Ríos Quesada, Universidad de Costa Rica
Mtra. Alejandra Galicia, Universidad Nacional Autónoma de México