CEEO - Conferencia - Universidad de Buenos Aires - 4 de junio de 2015


Instituto de Historia Antigua y Medieval, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. "Taller del Investigador: El proceso de la investigación: etapas y prácticas". 

4 de junio de 2015 (15 hs.)

Conferencia: "Historia del Esoterismo Occidental en la Europa del siglo XVI. Antecedentes teóricos, problemas metodológicos, precisiones conceptuales y desafíos actuales". 
Dr. Juan Pablo Bubello (UBA-UNLP)

Resumen: "El esoterismo occidental entendido como fenómeno cultural que abarca los siglos XVI-XX -aunque hundiría sus raíces hasta el período medieval y el mundo tardo-antiguo-, es un aún novel objeto de estudio que no tiene más de tres décadas. Sin embargo, desde que Antoine Faivre lo propusiera en 1986, ha adquirido gran consenso entre los especialistas. Desde entonces, los intensos debates en torno a problemas metodológicos, precisiones conceptuales y desarrollos eventuales de teoría han generado una notable cantidad de bibliografía y estudios de caso sobre fuentes primarias éditas e inéditas. Al mismo tiempo, se han creado cátedras específicas para su abordaje en diversas universidades y se dictan cursos y seminarios de grado y posgrado sobre el tema. También, emergieron revistas especializadas como Aries o Correspondences Journal. Asimismo, en los últimos quince años, se han generado tres grandes centros mundiales que aglutinan a los principales estudiosos: desde 2002, la Asociation for the Study of Western Esotericism (nuclea a los especialistas de EEUU); desde 2005, la European Society for the Study of Western Esotericism (engloba a los de Europa); y, a partir de 2011, el Centro de Estudios sobre el Esoterismo Occidental de la UNASUR (que reúne a los del área latinoamericana)"


CEEO - Curso - 23-25 de marzo 2015 UNAM- Mexico


23 -25 de marzo de 2015, 11-13 hs. 
Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) -Aula 7-
Curso "Proyecciones del Esoterismo Europeo-Occidental hacia Latinonamérica (siglos XVI-XX). Problemas, debates y principales líneas de investigación actuales".
Dr. Juan Pablo Bubello, Universidad de Buenos Aires (UBA).

CEEO - Conferencia - 25 de marzo 2015 - UNAM (México)


25 de marzo de 2015, 17-19 hs.
Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Conferencia "El Centro de Estudios sobre el Esoterismo Occidental de la UNASUR y el desarrollo de los estudios históricos sobre el esoterismo en Latinoamérica".
Dr. Juan Pablo Bubello
Universidad de Buenos Aires (UBA).

Participación del CEEO en las XV JORNADAS INTERESCUELAS -COMODORO RIVADAVIA-CHUBUT 2015- CONVOCATORIA

XV JORNADAS INTERESCUELAS/DEPARTAMENTOS DE HISTORIA 16 al 18 de septiembre de 2015 - Universidad Nacional de La Patagonia – Chubut -Argentina.

Más información: http://interescuelas2015.ybsitecenter.com/


Mesa 5: "Prácticas de la erudición en la cultura europea (siglos XV a XVII): debates y aportes, investigaciones actuales".

Coordinadores:
Dres. Silvina Vidal (UNSAM-CONICET), <silvidal76@gmail.com> 
Nora Sforza (UBA), <norsfo@pccp.com.ar>
Juan Pablo Bubello (UBA/UNLP), <j_bubello@yahoo.com.ar>

Objetivos:
Nuestro propósito es continuar generando un espacio interdisciplinario de diálogo entre equipos de investigación e investigadores formados que vienen trabajando en el análisis de prácticas y representaciones culturales en la Europa del período mencionado, los jóvenes que se inician en la investigación y buscan tanto hacer una puesta en común de sus avances y dificultades como actualizarse con el aporte de nuevas herramientas y marcos teóricos y finalmente, los alumnos próximos a graduarse que estén interesados en indagar sobre estos temas. 

Fundamentación:
Siguiendo con la línea de trabajo iniciada en las XIII y XIV Interescuelas/Departamentos de Historia, realizadas en 2011 y 2013, en esta ocasión nos centraremos en las prácticas de erudición en la cultura europea de los siglos XV-XVII. Una erudición que presenta un carácter polimático y ecléctico, en tanto los intelectuales renacentistas, con su entrenamiento filológico y la misión de recuperar a los clásicos, se concebían como hombres múltiples, capaces de conjugar los campos de conocimiento más diversos: desde la historia natural, la cosmología y la magia, el anticuariado, la cronología y el derecho, hasta la poesía y la crítica literaria. Asimismo, haremos hincapié en la cultura material renacentista, es decir, en las relaciones que, en el marco de las prácticas del empirismo culto, se entablaron con los objetos y sus entornos físicos; relaciones que propiciaron el desarrollo de ciertos hábitos, percepciones y tecnologías. A título orientativo, sugerimos a los posibles expositores las siguientes temáticas:
-Artes performativas, literatura y música.                                       
-Ciencia, técnica, cosmología y cartografía.
-Coleccionismo y gabinete de curiosidades (Wunderkammer).
-Géneros y prácticas historiográficas.
-Historia del libro, de la lectura y las ediciones.
-Motivos iconográficos (pathosformeln)
-Prácticas y representaciones religiosas y esotéricas.

PRESENTACIÓN DE RESÚMENES

Fecha límite de envío de resúmenes:

Hasta el día 22 de Febrero de 2015 a las 24 horas.
Criterios de presentación: Los resúmenes tendrán un mínimo de 350 y un máximo de 400 palabras. Deberán contener los planteos problemáticos del tema a desarrollar. El tipo de letra es Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1,5.
Se admitirá un resumen por persona en forma individual o en co-autoría (máximo dos coautores).
El procedimiento de envío de los resúmenes será a través del siguiente link: http://goo.gl/forms/sSdmRyFB3r
Comunicación a los interesados de la aceptación o rechazo de las propuestas de ponencia por parte de los Coordinadores: Hasta el día 15 de marzo de 2015.

PRESENTACIÓN DE PONENCIAS
Fecha límite de presentación de ponencias: Hasta el día 17 de mayo de 2015 a las 24 horas.
Criterios de presentación de las ponencias: Las ponencias podrán tener un máximo de 40.000 caracteres, en letras times New Roman,
tamaño 12, interlineado 1,5. Las citas a pie de página, interlineado simple, con la misma letra y en tamaño 10.
Comunicación a los interesados de la aceptación o rechazo de las ponencias por parte de los coordinadores: Hasta el día 30 de junio de 2015.

CEEO - Defensa de Tesis de Doctorado


En el día de la fecha, el Mgr. Francisco de Paula Souza de Mendonça Júnior  defendió exitosamente su investigación de tesis de doctorado titulada "A Arte do Segredo: esoterismo, segredo, sigilo e dissimulação política nos séculos XV e XVI” en la FAFICH de la Universidad Federal de Minas Gerais (Belo Horizonte, Brasil)
                                                                                                            28 de noviembre de 2014.

CEEO - Conferencia - Universidad Federal de Mina Gerais- Brasil (27 de noviembre de 2014)

Promovida pelo Programa de Pós-Graduação em História - UFMG:
“Prácticas y representaciones esotéricas en la Europa occidental del Siglo XVI: de Marsilio Ficino a Enrique Cornelio Agrippa. Debates actuales”
Prof. Dr. Juan Pablo Bubello
(Universidad de Buenos Aires/Universidad Nacional de La Plata)
Dia 27 de novembro de 2014 – 5ª feira
Horário: 14h00min
Local: – Sala da Congregação– 1º andar- FAFICH/UFMG.

CEEO- Defensa de Tesis Doctoral -Universidade Federal Minas Gerais -28 Nov. 2014

Aluno(a): Mgr. Francisco de Paula Souza de Mendonça Júnior

Título da tese: “A Arte do Segredo: esoterismo, segredo, sigilo e dissimulação política nos séculos XV e XVI”.

A banca será formada por: Adriana Vidotte (UFG), André Miatello (UFMG), Juan Pablo Bubello (UBA/UNLa Plata), Leandro Rust (UFMT) e Maria Filomena Coelho (UnB)

Data: 28/11/2014 – Horário: 14:00 horas

Local: Sala F-2080 - 2º andar FAFICH/UFMG

http://www.fafich.ufmg.br/

CEEO - Curso de Extensión - Facultad de Filosofìa y Letras, UBA - Argentina - Septiembre / Diciembre - 2014


 

Cursos UPAMI /Filo. Segundo cuatrimestre de 2014.

                           

La Secretaria de Extensión Universitaria de la Facultad informa que se encuentra abierta la inscripción para los más de veinte cursos que se dictarán en el marco del Programa Universidad Para Adultos Mayores Integrados (UPAMI). Los cursos han sido propuestos por docentes de nuestra Institución, y fueron diseñados específicamente para adultos mayores. Los mismos constarán de 12 encuentros semanales, y se dictarán en la sede de Puan 480.


 Curso de Extensión: "Esoterismo, Magia y Astrología en la Europa del Renacimiento".

 Uno de los aspectos más importantes de la historia cultural de la Europa del Renacimiento se relaciona con la magia natural, la tradición hermética, la magia astral y la astrología. Abordar esa red de prácticas y representaciones culturales heterogéneas de la historia del esoterismo occidental será la propuesta del seminario desde el enfoque histórico-cultural. Sin perder de vista las características generales del contexto de la Europa Occidental de la época (redescubrimiento de los antiguos; polémicas antimágicas y persecuciones; reformas religiosas y guerras de religión) se enfocarán dos casos concretos de la España de los siglos XV y XVI: Enrique de Villena y Pedro Mexía. Así los asistentes se vincularán de una manera amena y accesible, conociendo fuentes de época y con bibliografía de apoyo (en castellano para su fácil lectura), con uno de los temas de investigación centrales de la Historia de la Europa Moderna que desarrollan desde hace años y hasta la actualidad un grupo de historiadores de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires: el “esoterismo” y las polémicas antimágicas en los siglos XV-XVI.

Docente: Dr. Juan Pablo Bubello.
Docentes colaboradores: Lic. Mariano Villalba y Lic. Hernán López.

Juan Pablo Bubello: Investigador y Docente en la Facultad de Filosofìa y Letras de la Universidad de Buenos Aires (FFyL, UBA). Profesor de Enseñanza Media y Superior en Historia (UBA, 1999); Magister en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural (UNSAM, 2003); Dr. en Filosofía y Letras con orientación en Historia (2008), ex becario doctoral del CONICET (2003-2007). Ha publicado libros, artículos y reseñas en el área de su especialidad.
Mariano Villalba: Profesor y Licenciado en Historia de la UBA. Ha participado en actividades de docencia en seminarios de investigación de la carrera de Historia y cursos de extensión universitaria sobre la historia del esoterismo occidental (FFyL, UBA). Ha investigado y defendido su tesis de licenciatura titulada Polèmicas antiastrològicas y apologìas mágicas. Análisis histórico-cultural sobre la astrología y la magia astral en el Tratado de Astrología atribuido a Enrique de Villena (España, Siglo XV), (2014, UBA). Se encuentra trabajando en su tesis de maestría sobre Enrique de Villena y su Tratado de la Fascinación y Tratado de Astrología (Idaes-UNSAM).
Hernán López: Profesor y Licenciado en Historia de la UBA. Ha participado en actividades de docencia en seminarios de investigación de la carrera de Historia y cursos de extensión universitaria sobre la historia del esoterismo occidental (FFyL, UBA). Ha investigado y defendido su tesis de licenciatura titulada Pedro Mejìa: un astrólogo en la Corte de Carlos V. Horóscopo del Redemptor Jesuchristo y Ortodoxia Catòlica (2012, UBA).

Cantidad de encuentros: 12
Día y horario: Martes de 13 a 15hs.
Inicio: 30 de septiembre de 2014
Aula: 132 (ciento treinta y dos)

Más información: 
http://novedades.filo.uba.ar/novedades/est%C3%A1-abierta-la-inscripci%C3%B3n-para-cursos-de-extensi%C3%B3n-en-el-marco-del-programa-upami

Los interesados pueden:
·         Dirigirse a la delegación PAMI más cercana a su domicilio
·         Llamar a PAMI ESCUCHA al 138, al 0800.222.7264 o al 4121.6151/6148
·         Escribir un correo a upamicapital@pami.org.ar