Conferencia Dr. Johann Hasler - Universidad Nacional de Colombia (23 de abril de 2014)


CAISEC

El Club académico de investigación sobre esoterismo contemporáneo de la Universidad Nacional de Colombia (CAISEC) se complace en invitarlos a:

Conversatorio con Johann Hasler y Miembros del CAISEC sobre:
1- El abordaje académico del Esoterismo contemporáneo Occidental
- Esoterología, una disciplina académica en formación 
- Principales centros universitarios y organizaciones académicas 
2- Historiografía del esoterismo 
- Grandes figuras y enfoques en la historia de la disciplina
- Construcción y evolución del concepto 

Miercoles 23 de Abril - 2PM a 4PM
Canela Bakery-Edificio de Posgrados, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia

Invitado Especial Johann Hasler: Músico egresado de la Universidad Nacional de Colombia, y PhD en música de la Universidad de Newcastle Upon-tyne (norte de Inglaterra) con un trabajo que combina la musicología histórica, la teoría musical, la historia de la teoría musical y la composición; Johann Hasler es actualmente profesor de Historia Cultural del esoterismo occidental y de Historia de la magia y el esoterismo en Occidente en la Universidad de Antioquia (Colombia). 
Contacto:@ wjalbarracinm@unal.edu.co
311-441-9863

CEEO - Curso de extensión - Argentina - 2014

Curso: Esoterismo, astrología y poder en la Edad Moderna (siglos XV-XVI)
Docente: Dr. Juan Pablo Bubello
Ayudantes: Lic. Hernán López; Prof. Mariano Villalba.

Adscripta: Andrea Ferrari

"Desde la Historia Cultural, en este curso se abordará la historia del esoterismo en la España de los siglos XV-XVI. Merced al análisis de fuentes históricas primarias, y sin perder de vista el marco histórico del período, se indagará concretamente en las prácticas y representaciones de quizás, dos de los más célebres astrólogos de la época: Enrique de Villena y Pedro Mexía. Para ello, se efectuarán precisiones teóricas sobre los conceptos  de “Esoterismo”y “Astrología”. Asimismo, un enfoque político también resulta pertinente para abordar nuestro objeto, pues abundantes estudios han demostrado, por un lado, que en la tradición occidental, la legitimidad de la astrología se encontró cuestionada desde los sectores ortodoxos de la Iglesia cristiana, motivando impugnaciones, estigmatizaciones, persecuciones; y por otro, que ante esta estrategia, los astrólogos a su vez elaboraron discursos apologéticos de sus prácticas y  representaciones. Por ende, se observarán tanto las polémicas antiastrológicas como las tácticas desplegadas por los astrólogos para enfrentar dichas persecuciones."

Sede: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Inicio: miércoles 9 de abril de 2014.
Inscripción on line e información adicional:


http://seube.filo.uba.ar/content/esoterismo-astrolog%C3%AD-y-poder-en-la-edad-moderna-siglos-xv-xvi

Presentación de Libro. Dr. José Ricardo Chaves.

CEEO-UNASUR invita a PRESENTACION DE LIBRO

Presentación del libro del Dr. José Ricardo Chaves México heterodoxo. Diversidad religiosa en las letras del siglo XIX y comienzos del XX, México, Bonilla-Artigas Editores/UNAM/Vervuert Iberoamericana, 2013. 

Participan: Vicente Quiriarte, Ana Laura Zavala y el Autor.

Lugar: Librería Gandhi.
Miguel Angel de Quevedo 134
Chimalistac, Coyoacán. 
 
JUEVES 27 DE MARZO DE 2014
19 horas.

Concurso para Proyecto de Investigación (Universidad de Antioquia, Colombia)

Becas doctorales en la Universidad de Antioquia (Medellín-Colombia) Concurso para grupo de investigación “Artes y Modelos de Pensamiento”. Director Dr. Johann Hasler.
 
La Universidad de Antioquia en Medellín ha abierto dos programas para financiar estudios de doctorado en 2014 con proyectos inscritos en alguno de sus grupos de investigación. Estas becas se ofrecen en dos modalidades: como becas completas, y como créditos condonables. Las becas completas cubrirán el valor total de la matrícula, mas 3.4 salarios mínimos vigentes (alrededor de dos millones de pesos mensuales) por un período de hasta 48 meses. Los créditos condonables desembolsan un préstamo para cubrir todos los gastos, parte del cual se puede condonar una vez el doctor ya graduado ingrese a la carrera académica en Colombia.
 
Para más detalles consultar la página web
 
 
El compositor e investigador de la música especulativa Johann Hasler es jefe del grupo de investigación “Artes y Modelos de Pensamiento”, que trabaja estos y otros intereses en la Universidad de Antioquia. El Grupo está interesado en recibir becarios doctorales en el marco de estos programas de financiación para trabajar en cualquiera de los siguientes tres temas a partir de 2014:
1) Estudios en torno a la enciclopedia musical del barroco temprano "Musurgia Universalis" (1650), del jesuita alemán Athanasius Kircher;
2) Estudios alrededor de los esoterismos en las artes;
3) Música especulativa: la teoría musical como reflejo de otras realidades.
Los interesados podrán inscribirse a concurso entre el 14 de diciembre de 2013 y el 31 de enero de 2014 en la página web http://dirposgrado.udea.edu.co
Para mayor información comuníquese con el grupo de investigación a artesymodelosdepensamiento@gmail.com o con la dirección de posgrados de la universidad, becasdoctorado@quimbaya.udea.edu.co

Participacion del CEEO en Dossier "Esoterismo Occidental" en Revista Rey Desnudo 3 (2), Argentina.

Compartimos la participación del CEEO en el Dossier "Esoterismo Occidental" publicado en el nro. 3 (2) de la Revista Rey Desnudo, Argentina (2013)

Dossier: Esoterismo Occidental

Introducción: La institucionalización de los estudios académicos sobre la historia del esoterismo occidental en América del Sur: el Centro de Estudios sobre el Esoterismo Occidental de la UNASUR. Problemas y desafíos.PDF
Juan Pablo Bubello, Francisco de Mendonça Jr.154-159
Ryan, Michael: A Kingdom of Stargazers: Astrology and Authority in the Late Medieval Crown of Aragon, Ithaca, Cornell University Press, 2011.PDF
Mariano Villalba160-166
Bubello, Juan Pablo: Historia del esoterismo en la Argentina. Prácticas, representaciones y persecuciones de curanderos, espiritistas, astrólogos y otros esoteristas, Buenos Aires, Editorial Biblos, 2010.PDF
Mariano Villalba167-173
Lachman, Gary: Madame Blavatsky. The Mother of Modern Spirituality, Nueva York, Jeremy P. Tarcher/Penguin, 2012.PDF
José Ricardo Chaves174-181
Butler, Alison: Victorian Occultism and the Making of Modern Magic: Invoking Tradition, Londres/Nueva York, Palgrave Macmillan, 2011.PDF
Juan Pablo Bubello182-190
Davies, Owen: Grimoires. A History of Magic Books, Nueva York, Oxford University Press, 2009.PDF
Hernán Facundo López191-198


Para más información y descargar las reseñas:

Libro del Mgr. Eduardo Valenzuela Avaca (Universidad de Chile/CEEO-UNASUR)

Tenemos el agrado de difundir el libro del Mgr. Eduardo Valenzuela Avaca titulado Maleficio. Historias de hechicería y brujería en el Chile colonial, Editorial Pehuén. Noviembre de 2013.


Nuevo Libro del Dr. José Ricardo Chaves Pacheco (UNAM-MEXICO/CEEO-UNASUR)

Tenemos el agrado de difundir el nuevo libro del Dr. José Ricardo Chaves titulado México heterodoxo. Diversidad religiosa en las letras del siglo XIX y comienzos del XX, México, Bonilla-Artigas Editores/UNAM/Vervuert Iberoamericana, 2013. ISBN: 9786077588832




Sinopsis (extraido de http://www.libreriabonilla.com.mx/libro.php?id=170423)
Se reúnen en México heterodoxo varios ensayos relativos a la literatura mexicana del siglo xix, sobre todo de su segunda mitad, así como de las dos primeras décadas del xx, las que, aunque no comparten cronología, sí comulgan todavía en buena parte con la ideología de la vieja centuria, todo ello en un contexto panhispánico.
Los autores estudiados aparecen marcados por un gesto heterodoxo, ya sea por el género abordado -lo fantástico, sobre todo-, ya sea por la ideología religiosa y filosófica que sostiene el texto: secularizante aunque al mismo tiempo cercana a las nuevas formas ocultistas de entonces, en especial la teosofía y el espiritismo. Se trata de aproximaciones parciales a autores y textos narrativos de México e Hispanoamérica, en los que se encuentran esas marcas desviantes de la dominante tradición realista, naturalista y costumbrista, y que salieron a la superficie de forma más sistemática con el modernismo finisecular, pero cuyas semillas se incubaban desde antes en escritores no modernistas previos como, en México, Manuel Payno, Pascual Almazán o Pedro Castera, entre los aquí abordados, aunque hay otros. Así, el título alude a México como campo de estudios literarios, pero no aislado sino inmerso en un contexto internacional. El enfoque de crítica literaria seguido aquí es de tipo histórico y cultural, atento a las corrientes estéticas, religiosas, ocultistas y filosóficas que conformaron los textos y la época, con una buscada impronta comparatista.



Participación del CEEO en las XIV Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina (2 al 5 de octubre de 2013)


Mesa nro. 15.  " Modernidad clásica europea (siglos XV a XVII): cambios, rupturas y continuidades culturales".


Bloque 1: Prácticas y representaciones religiosas y esotéricas
Relator-comentarista: Dr. Juan Pablo Bubello (Universidad de Buenos Aires, Argentina)

-VILLALBA, Mariano (Universidad de Buenos Aires, Argentina), "Polémicas anti astrológicas en el Tratado de Astrología atribuido a Enrique de Villena (España, siglo XV)"

-LÓPEZ, Hernán (Universidad de Buenos Aires, Argentina), “Pedro Mexía y la Silva de varia lección: esoterismo y ortodoxia católica”

-SOUZA DE MENDONÇA JÚNIOR, Francisco de Paula (Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil), “A poligraphia de Johannes Trithemius: reflexões acerca das relacões entre magia e política nos séculos XV e XVI”

-HASLER, Johann (Universidad de Antioquía, Colombia), "Contribuciones de Kepler a la continuidad y transformación de la tradición de la música de las esferas"

CEEO - Seminario de Investigacion - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires (agosto - noviembre 2013)

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES, FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS, 
DEPARTAMENTO DE HISTORIA, SEMINARIO DE INVESTIGACION
Profesor: Dr. Juan Pablo Bubello - 2º cuatrimestre 2013 (16 clases)
Jueves 19-23 hs. 

Inicio 08 / 08 / 2013.
“Esoterismo y esoteristas en la modernidad temprana europeo-occidental”

Más información:   

http://ceeo-unasur.blogspot.com.ar/p/docencia.html

Participación del CEEO en la ESSWE 4 Conference - Universidad de Gotemburgo - Suecia (26 -29 junio 2013)


                                                                            
Bubello, Juan Pablo (Universidad de Buenos Aires, Argentina); de Mendonça Jr., Francisco (Universidade de Minas Geráis, Brasil) The institutionalization of Western esotericism studies in South America: the Centro de Estudios sobre el Esoterismo Occidental de la UNASUR.

Bubello, Juan Pablo (Universidad de Buenos Aires, Argentina); de Mendonça Jr., Francisco (Universidade de Minas Geráis, Brasil)  When princes tried to rule the stars: regards over the relations between politics and esotericism in the XV and XVI centuries



Más información sobre ESSWE 4, listado de papers aceptados y programa provisional: http://conference.esswe.org/preliminary-program/accepted-papers/

CEEO - Curso de Extensión - Universidad de Buenos Aires - Argentina - Abril 2013

CURSO: ESOTERISMO, ASTROLOGÍA Y PODER EN LA ESPAÑA MODERNA 

 

Docente: Dr. Juan Pablo Bubello
Ayudantes: Lic. Hernán López; Prof. Mariano Villalba.


En las últimas dos décadas, el esoterismo como objeto de estudio ha ganado sumo interés tanto en el mundo académico local como en el extranjero. En el caso específico del esoterismo Español, sabemos que, durante el período temprano moderno (siglos XV-XVI) se destacan, entre tantos astrólogos y magos actuando e interactuando en diversos ámbitos de la sociedad, Enrique de Villena y Pedro Mexía. Sin embargo, los esoteristas también sufrieron la impugnación de aquellos referentes de la ortodoxia católica que atacaron sus prácticas y representaciones asociándolas con la actividad de "los demonios". En ese marco, se desató entonces una intensa puja política sobre lo que estaba permitido decir, pensar y hacer en torno al esoterismo; conflicto que involucró a señores, príncipes y hasta los mismísimos monarcas del período.
El presente curso de extensión está dirigido a la comunidad en general y no se requieren conocimientos previos. La bibliografía -clásica y actualizada- será proporcionada por el equipo docente y estará a disposición de los asistentes.

Sede: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Inicio: 9 de abril de 2013.
Inscripción on line e información adicional:

http://seube.filo.uba.ar/content/curso-esoterismo-astrolog%C3%AD-y-poder-en-la-espa%C3%B1-moderna

CEEO- Defensa de Tesis de Licenciatura



En el día de la fecha, el Prof. Hernán López defendió exitosamente su investigación de tesis de licenciatura titulada “Pedro Mexía y su Silva de varia lección.  Esoterismo en la Corte de Carlos V” en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
                                                                                                    20 de diciembre de 2012.

Actividad del CEEO - Panel - I. S. E. D. E. T., Argentina - 20 de noviembre de 2012

Panel de Discusión

“Salud, Sanidad y Salvación:
Prácticas, discursos y conflictos entre medicina y religión”

Expositores invitados:
  • Dr. Juan Pablo Bubello
  • Dr. Jaime Elíaz Bortz
  • Dr. César Ceriani Cernadas

Martes 20 de noviembre de 2012, 18 hs.
Instituto Universitario ISEDET – Aula 6
Camacuá 282, Ciudad de Buenos Aires

Se entregarán certificados de asistencia.

Organiza: Grupo Interdisciplinario de Estudios sobre el Pluralismo Religioso en Argentina (GIEPRA) Más información: http://www.giepra.com.ar

Participación del CEEO en el Curso de Posgrado "Las máscaras del mago", Universidad de Granada, España (9 al 23 de noviembre de 2012)


Evento internacional que cuenta con el patrocinio del Centro de Estudios sobre el Esoterismo Occidental (CEEO/UNASUR)


Viernes 16 de noviembre. 16 .30 horas.  

Mgr. Francisco de Mendonça Jr., Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG), Magia, política y secreto en el Renacimiento: el caso de Trithemius.

Programa completo y más información: 
http://studiahermeticajournal.com/lasmascarasdelmago/

Participación del CEEO en las XIV Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina (2 al 5 de octubre de 2013)


Convocatoria a presentar trabajos.

Mesa 15. " Modernidad clásica europea (siglos XV a XVII): cambios, rupturas y continuidades culturales".
 
Coordinadores: Dres. Silvina Vidal (UNSAM-CONICET); Nora Sforza (UBA); Juan Pablo Bubello (UBA)


Fundamentación.
Nuestro propósito al presentar esta mesa es generar un espacio interdisciplinario de diálogo entre investigadores formados que vienen trabajando en el análisis de prácticas y representaciones culturales en la Europa del período mencionado, los jóvenes que se inician en la investigación y buscan tanto hacer una puesta en común de sus avances y dificultades como actualizarse con el aporte de nuevas herramientas y marcos teóricos. Finalmente, nuestra propuesta se dirige también a los alumnos próximos a graduarse que estén interesados en indagar sobre estos temas.  
Continuando con la línea de trabajo iniciada en las XIII Interescuelas/Departamentos de Historia, realizadas en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca, en agosto de 2011, en esta ocasión nos interesa hacer hincapié en las lecturas, apropiaciones, usos y transformaciones del legado clásico en la Modernidad europea temprana. Después del giro cultural y la caída de los grandes relatos, historiadores como Carlo Ginzburg, José Emilio Burucúa y Anthony Grafton han recuperado los estudios de Aby Warburg sobre la experiencia de los uomini nuovi del Quattrocento en términos de una “vuelta a la vida de lo antiguo” (das Nachleben der Antike) para el análisis de los problemas culturales de la Modernidad clásica europea, poniendo en evidencia no sólo las continuidades, sino también las tensiones, los conflictos y los profundos desgarramientos que los hombres de estos siglos han experimentado al concebirse a sí mismos de modo ambivalente como “hijos de la Antigüedad grecoromana” y al mismo tiempo “Modernos”, esto es, “prueba viviente” de algo completamente nuevo, que todavía estaba por venir. Conscientes de antemano de la imposibilidad de enumerar todas las cuestiones factibles de ser abordadas desde esta perspectiva, sugerimos a los posibles expositores las siguientes temáticas:

-Prácticas y representaciones religiosas y esotéricas.
-Ciencia, técnica y cosmología.
-Géneros y prácticas historiográficas.
-Artes performativas, literatura y música.
-Motivos iconográficos (pathosformeln).
-Fiestas, rituales y celebraciones.
-Historia del libro y de la lectura.
-Prácticas de erudición y gabinete de curiosidades (Wunderkammer).


PRESENTACIÓN DE RESÚMENES : Se convoca a la presentación de Resúmenes hasta el 25 de noviembre de 2012 a las 24 horas.   
CRITERIOS DE PRESENTACION: Los resúmenes tendrán un mínimo de 350 y un máximo de 400 palabras. Deberán contener los planteos problemáticos del tema a desarrollar. El tipo de letra es Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1,5.
Se admitirá un resumen por persona en forma individual o en co-autoría (máximo dos coautores).
El procedimiento de envío de los resúmemes será a través de la web de las jornadas: http://www.interescuelashistoria.org/mesas/

Comunicación a los interesados de la aceptación o rechazo de las propuestas de ponencia por parte de los Coordinadores : hasta el 15 de febrero de 2013.

PRESENTACIÓN DE PONENCIAS: hasta el 14 de abril de 2013.
CRITERIOS DE PRESENTACION DE PONENCIAS: Las ponencias podrán tener un máximo de 40.000 caracteres, en letras times New Roman, tamaño 12, interlineado 1,5. Las citas a pie de página, interlineado simple, con la misma letra y en tamaño 10.

Comunicación a los interesados de la aceptación o rechazo de las ponencias por parte de los coordinadores: hasta el 19 de mayo de 2013.

SEDE : Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.
INFORMES: Tel. 0054-261-4135000 int. 2226 / E-mail: interescuelashistoria@gmail.com
Departamento de Historia. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Centro Universitario, Parque General San Martín. (5500) (CC.345) Mendoza, Argentina
MAS INFORMACION: http://interescuelashistoria.org/

Actividad del CEEO. Conferencia en la Biblioteca Nacional. Argentina. 9 de octubre de 2012.


BIBLIOTECA NACIONAL.

Seminario Anual. Historia de la Astronomía. De Platón a Newton.

Coordinado por Roberto Casazza y Aníbal Szapiro.
Organizado por la Biblioteca Nacional y el Proyecto UBACyT 0556 “Las nociones de observación y horizonte en la Historia de la Ciencia” (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires)
 

Conferencia. Dr. Juan Pablo Bubello (Universidad de Buenos Aires)
Kepler y la astrología a comienzos del siglo XVII"                                           

Sede: Sala Augusto Raúl Cortazar, Biblioteca Nacional, Agüero 2502, Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Fecha: 9 de octubre de 2012, 19 horas. Consultas: jorgediazbn@hotmail.com TE: 4808-6071.

Actividad del CEEO - Conferencias - Universidad del Valle, Colombia - 11, 12 y 14 de setiembre de 2012



Filosofía Oculta y Musica.
Tres conferencias de Johann F. W. Hasler
PhD. en Música de la Universidad de New Castle upon Tyne
Director del Grupo de Investigación "Artes y modelos de pensamiento" de la Universidad de Antioquía
Miembro del Centro de Estudios sobre el Esoterismo Occidental de la
Unión de Naciones Suramericanas -CEEO-UNASUR.

  
Setiembre 11 - 10:00 A. M.
Kepler como astrólogo y músico.

Setiembre 12 - 6:00 P. M.
Hacia gramáticas musicales hermeticistas: desarrollo de un sistema de composición musical basado en los principios de la Tradición Hermética, con demostraciones musicales.
 
Setiembre 14 - 3:00 P. M.
John Dee, el ocultista más famoso de la Inglaterra Isabelina.

Universidad del Valle, Facultad de Humanidades, Departamento de Filosofía, Grupo de Investigación Religiones, Creencias y Utopías, Cali, Colombia.

Más información:

filosofiaunivalle@gmail.com
http://filosofia.univalle.edu.co

 

Participación del CEEO en IV Simposio Internacional sobre Religiosidad, Cultura y Poder. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires, Argentina (29 al 31 de agosto de 2012)

Jueves 30 de agosto (11.30-13 horas)

Mesa 11. Textos y prácticas esotéricas en España Moderna.

Juan Pablo BUBELLO (UBA), La Alquimia y la Astrología de Diego de Santiago en la corte de Felipe II.

Hernán LOPEZ (UBA), El astrífero Pedro Mexía. Astrología en el siglo XVI español.

Mariano Luis VILLALBA (UBA), Moisés mago y astrólogo. La apología de la astrología y la magia talismánica en el Tratado de Astrología atribuído a Enrique de Villena (1428)

Programa completo y más información: http://gere-uba.blogspot.com.ar/