CEEO- Participación en el Congreso de Estudios sobre el Renacimiento (UBA, 13 al 15 de noviembre de 2017)
Congreso de "Estudios sobre el Renacimiento"
Centro Cultural Paco Urondo
13, 14 y 15 de noviembre
25 de Mayo 201, CABA
Mesa 6: Religión, sacralidad, esoterismo (15:20 a 17:00)
Coordina: Nicolás Kwiatkowski
Julián Barenstein (UBA-Conicet): “Postulación y defensa de una religión filosófica en Giordano Bruno.”
Ezequiel Borgognoni (UBA-UCA-Conicet): “La sacralización de la nocturnidad en la literatura espiritual del siglo XVI.”
Juan Pablo Bubello (UBA-UNLP): “Prácticas y representaciones alquímicas en la España de Felipe II: antecedentes, debates e investigaciones actuales”.
Fabio Samuel Esquenazi (UBA): “Inania nomina: del furor erasmiano a la centralidad textual en la literatura carmelitana del XVI”.
Programa completo:
CEEO- PUBLICACION REVISTA MELANCOLIA, 2 (2017)
Tenemos el agrado de informar que hemos publicado el nº 2 de nuestra Revista Melancolía (2017), con cuatro artículos y dos reseñas de libros.
ARTÍCULOS
August Strindberg: alquimia, ocultismo y Swedenborg
Carles Magrinyà Badiella
pp. 1-26
Concepciones teosóficas de la naturaleza del ser y su representación en las novelas de Gustav Meyrink
Guadalupe Antonia Domínguez Márquez
pp. 27-50
Pedro Mexía y la astrología en el siglo de oro español
Hernán Facundo López
pp. 51-77
La seducción del esoterismo: masones y teósofos en el Protectorado español de Marruecos
Valeria Aguiar Bobet
pp. 78-103
RESEÑAS DE LIBROS
PARTRIDGE, Christopher (org.). The Occult World. New York: Routledge, 2015, 780 pp.
Emmanuel Ramalho
pp. 104-106
INTROVIGNE, Massimo, Satanism: A Social History, Leiden-Boston, Brill, 2016, 665 p.
Mariano Villalba
pp. 107-109
(Para acceder a la revista, ver link en "Revista Melancolía" en esta misma página)
CEEO-LIBRO (publicación)
Nos es muy grato anunciar la publicación del primer libro del CEEO.
Juan Pablo Bubello, José Ricardo Chaves, Francisco de Mendonca Junior (eds.), Estudios sobre la historia del Esoterismo Occidental en América Latina: enfoques, aportes, problemas y debates, México-Buenos Aires, UNAM-UBA, 2017 ISBN. 978-987-4019-64-6
Abstract:
"El estudio académico del “Esoterismo Occidental” entendido como fenómeno histórico cultural, se consolidó en los últimos veinte años en Europa y Estados Unidos. En lo que se refiere a su devenir en Latinoamérica, desde 2011 el Centro de Estudios sobre el Esoterismo Occidental de la UNASUR, fundado por el Dr. Juan Pablo Bubello, aglutina a los principales investigadores de América Latina interesados en este objeto. En este libro se despliegan, por primera vez, estudios de caso sobre el esoterismo latinoamericano entre los siglos XVI y XX. Una serie de prácticas y representaciones culturales específicas pero heterogéneas, que fueron cambiando con el tiempo, son estudiadas con rigurosidad histórica, minuciosidad analítica y el abordaje de fuentes primarias pertinentes. Serán de interés para el especialista y, al mismo tiempo, no escaparán a la atención de todo lector culto deseoso en incorporar un saber en torno a este objeto cultural aún muy poco explorado" (de la contratapa)
Indice
Introducción Juan Pablo Bubello, José Ricardo Chaves y Francisco de Mendonça Jr.
Capítulo 1 Esoterismo, sigilo e segredo. Francisco de Paula Souza de Mendonça Júnior
Capítulo 2 Difusión del esoterismo europeo-occidental en el Nuevo Continente (siglos XVI-XX) Juan P. Bubello
Capítulo 3 Juan José Durandó y la Colonia San José (1887-1916) Mariano Villalba
Capítulo 4 O Brasil Teosófico-Budista na década de 1920 Marcelo Vidaurre Archanjo
Capítulo 5 La pérdida de la Estrella. La gira de krishnamurti por América Latina en 1935 José R. Chaves
Capítulo 6 A Antroposofia e a demanda pela alma brasileira Daniel R. Placido
Capítulo 7 Utopia, Modernidade e Magia Marcelo Leandro de Campos
Capítulo 8 Las instituciones gnósticas de Medellín Carolina María Tamayo Jaramillo y Johan F. W. Hasler
Capítulo 9 José López Rega, “El Brujo” Hernán Facundo López
Índice de nombres
Bibliografía
Los autores
Para descargar el libro en pdf:
https://www.academia.edu/34575588/Juan_Pablo_Bubello_Jos%C3%A9_Ricardo_Chaves_Francisco_de_Mendonca_Junior_eds._Estudios_sobre_la_historia_del_Esoterismo_Occidental_en_Am%C3%A9rica_Latina_enfoques_aportes_problemas_y_debates_M%C3%A9xico-Buenos_Aires_UNAM-UBA_2017_ISBN._978-987-4019-64-6
CEEO- DOSSIER (Publicación)
"DOSSIÊ: Relações entre esoterismo e política", História Revista, v. 22, n. 1 (2017), ISSN. 1414-6312
Apresentação (1-4)
José R. Chaves Pacheco
Secretum Secretorum: o lugar do esoterismo nas cortes papal e imperial no
medievo. (4-18)
Francisco de Paula Souza Mendonça Junior
Relatos de los poderes de las imágenes mágicas entre prescripción y
prueba (siglos XII-XV) (19-34)
Nicolas Weill-Parot
“Jesús no es Dios!” versus “Jesús es Dios!”. Esoterismo occidental
y política en Argentina: espiritismo y catolicismo durante el peronismo
(1946-1955) (35-55)
Juan Bubello
“Eles São Todos da Maçonaria!” A Maçonaria como poder político e
social em Portugal. (56-70)
Francisco Santos Silva
Link de descarga de los textos:
https://www.revistas.ufg.br/historia/issue/view/1884
CEEO. Curso "Esoterismo en la literatura de México y América Latina (1890-1930)", México, ago-oct. 2017
Los días 21–24 de agosto; 18-21 de septiembre; 16-17 de octubre de 2017 (de 10 a 14 hs.), el Dr. José R. Chaves, profesor investigador del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dictará el curso "Esoterismo en la literatura de México y América Latina (1890-1930)" en el marco de las actividades desarrolladas por la Cátedra Institucional Manuel Calvillo - Programa de Estudios Literarios COLSAN (Parque de Macul 155 Fracc. Colinas del Parque C.P. 78299 San Luis Potosí, México)
El Dr. Chaves es Doctor en Literatura Comparada por la UNAM, profesor investigador en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la misma institución y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Actualmente, prepara una antología comentada de textos de reconocidos autores hispanoamericanos de fines del siglo XIX y el primer cuarto del XX.
Tiene cuatro libros publicados: México heterodoxo. Diversidad religiosa en las letras del siglo XIX y comienzos del XX (UNAM/Bonilla-Artigas/Vervuert Iberoamericana, 2013), Andróginos. Eros y ocultismo en la literatura romántica (UNAM, 2005 y reimpresión, 2013), Los hijos de Cibeles. Cultura y sexualidad en la literatura de fin del siglo XIX (UNAM, 1997, reeditado en 2007) y El castillo de lo inconsciente. Antología de literatura fantástica de Amado Nervo (Conaculta, México, 2000).
Entre sus últimos artículos están “Uqbar rosacruz. Del personaje rosacruciano en la ficción romántica”, en Acta Poetica 38-1, enero-junio 2017, pp. 67-81; “Monstruos fantásticos en la literatura costarricense”, en Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, diciembre de 2015 y “El estudio académico de lo esotérico”, en Revista de Estudios Históricos sobre la Masonería Latinoamericana y Caribeña, Vol. 7, N° 2, mayo-noviembre 2015, pp. 120-127. Ha publicado las novelas Los susurros de Perseo (1994), Paisaje con tumbas pintadas de rosa (1998), Los susurros de Perseo (2008), Faustófeles (2009) y Espectros de Nueva York (2015).
CEEO- M. VILLALBA - OBTENCION BECA - SUIZA
Los miembros del CEEO., tenemos el enorme orgullo de informar que el Mgr. Mariano Villaba (UBA-UNSAM), investigador de nuestro Centro de Estudios, ha obtenido una Beca a la excelencia académica del Gobierno de Suiza para efectuar su doctorado en los próximos años en dicho país.
Dicho estipendio, otorgado por la Comisión Federal de Becas para Estudiantes Extranjeros (CFBE), le permitirá continuar su especialización en la historia del esoterismo, en el marco del programa de Doctorado en Historia y Ciencia de las Religiones de la Université de Lausanne (Faculté de Théologie, Institut religions, cultures, modernité).
El Mgr. Mariano Villalba efectuará sus estudios de doctorado bajo la dirección de la Dra. Silvia Mancini (UNIL)

Université de Lausanne (Faculté de Théologie, Institut religions, cultures, modernité)
https://www.unil.ch/ircm/fr/home.html
CEEO - Seminario- Cuba 26/30 de junio de 2017
En el marco del V SIMPOSIO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LA MASONERÍA LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA desarrollado entre los días 26 al 30 de junio de 2017 en la Universidad de La Habana (Cuba) -sede Alianza Francesa, Prado y Trocadero, Habana Vieja-, el Dr. Juan Pablo Bubello dictó el Seminario “Historia cultural del esoterismo europeo-occidental y su difusión hacia Latinoamérica (siglos XVI-XIX). Ejes principales de investigación, debates y problemas actuales” (12 horas).
CEEO-Seminario de Doctorado (UBA)
Seminario de Doctorado.
"Recorridos de la tradición clásica en el Renacimiento: literatura, historia, ciencia, religión y esoterismo"
El seminario aborda las lecturas, las apropiaciones, los usos y las transformaciones de tradiciones antiguas (haciendo hincapié en la tradición grecorromana) en la Modernidad europea temprana (siglos XV a XVII). A partir de un espectro variado de fuentes escritas e iconográficas se tratarán los modos en que se construyó la identidad bifronte del hombre renacentista (en tanto hijo de un pasado y asimismo, testigo de algo nuevo, todavía por venir) atendiendo al carácter lábil de las fronteras entre Antiguos y Modernos, verdad y verosimilitud, imitación y recreación, y magia y ciencia. Fronteras discutidas por los mismos actores a la manera de lo que hoy llamaríamos un work in progress.
Carga horaria: 36 horas
Creditos: Hasta 12
Días y horario: días 16, 21, 23, 27, 28 y 30 de marzo, 4, 5 y 11 de abril, de 9 a 13 hs.
Aula 506 (quinto piso, FFyL, UBA)
Año: 2017 - 1º Cuatrimestre
CV abreviados de los docente/s a cargo:
BUBELLO, Juan Pablo;
SFORZA, Nora Hebe;
VIDAL, Silvina Paula
Abierta la inscripción on line en la página de la secretaría de posgrado de la FFyL-UBA:
http://posgrado.filo.uba.ar/recorridos-de-la-tradici%C3%B3n-cl%C3%A1sica-en-el-renacimiento-literatura-historia-ciencia-religi%C3%B3n-y
"Recorridos de la tradición clásica en el Renacimiento: literatura, historia, ciencia, religión y esoterismo"
El seminario aborda las lecturas, las apropiaciones, los usos y las transformaciones de tradiciones antiguas (haciendo hincapié en la tradición grecorromana) en la Modernidad europea temprana (siglos XV a XVII). A partir de un espectro variado de fuentes escritas e iconográficas se tratarán los modos en que se construyó la identidad bifronte del hombre renacentista (en tanto hijo de un pasado y asimismo, testigo de algo nuevo, todavía por venir) atendiendo al carácter lábil de las fronteras entre Antiguos y Modernos, verdad y verosimilitud, imitación y recreación, y magia y ciencia. Fronteras discutidas por los mismos actores a la manera de lo que hoy llamaríamos un work in progress.
Carga horaria: 36 horas
Creditos: Hasta 12
Días y horario: días 16, 21, 23, 27, 28 y 30 de marzo, 4, 5 y 11 de abril, de 9 a 13 hs.
Aula 506 (quinto piso, FFyL, UBA)
Año: 2017 - 1º Cuatrimestre
CV abreviados de los docente/s a cargo:
BUBELLO, Juan Pablo;
SFORZA, Nora Hebe;
VIDAL, Silvina Paula
Abierta la inscripción on line en la página de la secretaría de posgrado de la FFyL-UBA:
http://posgrado.filo.uba.ar/recorridos-de-la-tradici%C3%B3n-cl%C3%A1sica-en-el-renacimiento-literatura-historia-ciencia-religi%C3%B3n-y
CEEO- Participacion en Jornadas Interescuelas 2017- Convocatoria
Los invitamos a participar de la mesa temática 12 sobre "Los recorridos de la tradición clásica en la temprana modernidad europea (siglos XV a XVII)" (coordinadores Dres. Nora Sforza, Juan Pablo Bubello y Silvina Vidal) a realizarse en
el marco de las XVI Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia,
Mar del Plata (Provincia de Buenos Aires, Argentina), del 9 al 11 de
agosto de 2017.
La recepción de abstracts de un mínimo de 350 palabras
es hasta el 1 de febrero.
Fundamentación y
objetivos de la mesa:
Proponemos impulsar un espacio interdisciplinario de
intercambio, debate, y actualización entre equipos de investigación e
investigadores formados que trabajan en el análisis histórico de prácticas y
representaciones culturales de la Europa de los siglos XV y XVII. En esta ocasión
se hará hincapié en los problemas culturales vinculados al proceso de recepción
de la tradición clásica. Recepción que no sólo adoptó distintos recorridos,
debido al carácter polimático del empirismo culto en la primera modernidad,
capaz de conjugar campos de conocimiento diversos (como la cosmología, la
historia natural, la poesía y el derecho), sino que además adquirió un carácter
complejo. La imitación de los Antiguos, lejos de entenderse como copia fiel de
un modelo, constituyó un acto creativo que, producto de una distancia temporal
insalvable, posibilitó la conformación de representaciones, prácticas y
dinámicas de organización y circulación de saberes novedosas y distintas de las
actuales. Explorar, entonces, en qué medida estos procesos culturales
contribuyeron a forjar la identidad bifronte del hombre renacentista,
constituye el principal propósito de esta mesa. A título orientativo, sugerimos
a los expositores las siguientes temáticas (de ningún modo excluyentes): artes
performativas, literatura y música; ciencia, cosmología y cartografía;
religión y esoterismo; coleccionismo y gabinete de curiosidades; géneros
y prácticas historiográficas; motivos iconográficos (pathosformeln) e historia
del libro y de la lectura.
Criterios de presentación de
resúmenes:
-Fecha límite de recepción: hasta el miércoles 1 de febrero del 2017 a
las 23:00hs.
-Los resúmenes tendrán un mínimo de 350 y un máximo de 400 palabras, y
deberán contener: Título de la ponencia, nombre de autores y el resumen
propiamente dicho. El tipo de letra requerida será Times New Roman, tamaño 12,
interlineado de 1, 5.
-Deberán ser enviados al siguiente correo: jornadas@inter2017.com
-Sólo se reciben resúmenes en formato PDF adjuntos al correo.
-En el asunto (subject) del correo y en el nombre del archivo PDF debe
indicarse número de mesa y apellido del primer/a autor/a.
-En el cuerpo del texto del correo debe consignarse número, nombre de
mesa y otros datos sobre el resumen. Ejemplo de ASUNTO en el correo: Mesa 18.
Amenábar
Ejemplo de NOMBRE DE ARCHIVO: 18, Amenábar.pdf
Criterios de presentación de
ponencias:
-Fecha límite de recepción hasta el 24 de abril de 2017.
-Fecha de comunicación a los interesados de la aceptación o rechazo de
las propuestas de ponencia por parte de los coordinadores. Hasta el 10 de Junio
de 2017.
-Las ponencias podrán tener un máximo de 40000 caracteres, en letra
Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1,5. Las citas a pie de página, con
la misma letra y en tamaño 10 numeradas consecutivamente de 1 en adelante. .
Oportunamente se fijarán los requisitos para cita de bibliografía. Dada la
magnitud de estas Jornadas se admitirá una ponencia por persona en forma
individual o en co-autoría.
Sitio Web Jornadas:https:// interescuelasmardelplata.com/
E-mail CONSULTAS: interescuelas2017@gmail.com
FanPage Facebook: www.facebook.com/ interescuelas2017/
CEEO - Nuevo miembro investigador
Damos la bienvenida al Lic. Humberto Miranda de Campos, de la Universidade Federal de Juiz de Fora (Brasil), como nuevo miembro investigador de nuestro Centro.
Buenos Aires, 9 de enero de 2017.
CEEO- Seminario Doctorado UBA- 2017
Seminario de Doctorado.
"Recorridos de la tradición clásica en el Renacimiento: literatura, historia, ciencia, religión y esoterismo"
El seminario aborda las lecturas, las apropiaciones, los usos y las transformaciones de tradiciones antiguas (haciendo hincapié en la tradición grecorromana) en la Modernidad europea temprana (siglos XV a XVII). A partir de un espectro variado de fuentes escritas e iconográficas se tratarán los modos en que se construyó la identidad bifronte del hombre renacentista (en tanto hijo de un pasado y asimismo, testigo de algo nuevo, todavía por venir) atendiendo al carácter lábil de las fronteras entre Antiguos y Modernos, verdad y verosimilitud, imitación y recreación, y magia y ciencia. Fronteras discutidas por los mismos actores a la manera de lo que hoy llamaríamos un work in progress.
Carga horaria: 36 horas
Creditos: Hasta 12
Días, horario y aula: A definir
Año: 2017 - 1º Cuatrimestre
CV abreviados de los docente/s a cargo:
BUBELLO, Juan Pablo;
SFORZA, Nora Hebe;
VIDAL, Silvina Paula
Abierta la inscripción on line en la página de la secretaría de posgrado de la FFyL-UBA:
http://posgrado.filo.uba.ar/recorridos-de-la-tradici%C3%B3n-cl%C3%A1sica-en-el-renacimiento-literatura-historia-ciencia-religi%C3%B3n-y
"Recorridos de la tradición clásica en el Renacimiento: literatura, historia, ciencia, religión y esoterismo"
El seminario aborda las lecturas, las apropiaciones, los usos y las transformaciones de tradiciones antiguas (haciendo hincapié en la tradición grecorromana) en la Modernidad europea temprana (siglos XV a XVII). A partir de un espectro variado de fuentes escritas e iconográficas se tratarán los modos en que se construyó la identidad bifronte del hombre renacentista (en tanto hijo de un pasado y asimismo, testigo de algo nuevo, todavía por venir) atendiendo al carácter lábil de las fronteras entre Antiguos y Modernos, verdad y verosimilitud, imitación y recreación, y magia y ciencia. Fronteras discutidas por los mismos actores a la manera de lo que hoy llamaríamos un work in progress.
Carga horaria: 36 horas
Creditos: Hasta 12
Días, horario y aula: A definir
Año: 2017 - 1º Cuatrimestre
CV abreviados de los docente/s a cargo:
BUBELLO, Juan Pablo;
SFORZA, Nora Hebe;
VIDAL, Silvina Paula
Abierta la inscripción on line en la página de la secretaría de posgrado de la FFyL-UBA:
http://posgrado.filo.uba.ar/recorridos-de-la-tradici%C3%B3n-cl%C3%A1sica-en-el-renacimiento-literatura-historia-ciencia-religi%C3%B3n-y
CEEO- Nuevo miembro investigador
Damos la bienvenida al Mgr Emmanuel Ramalho de Sá Rocha, de la Universidade Federal da Paraíba (Brasil), como nuevo miembro investigador de nuestro Centro.
Buenos Aires, 27 de diciembre de 2016.
CEEO-Entrevista al Mgr. M. Villalba en REHMLAC (Costa Rica)
Compartimos la entrevista efectuada al Mgr. Mariano Villalba que fue publicada recientemente en el último número de la Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña
(ISSN electrónico: 1659-4223)
Para leer la nota completa:
http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rehmlac/article/view/27248/27364
Para leer la nota completa:
http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rehmlac/article/view/27248/27364
CEEO- Revista Melancolia ISSN
Tenemos el agrado de informar que nuestra Revista de Historia "Melancolía" tiene a partir del día de la fecha su número identificador de ISSN (2526-1096)
6 de diciembre de 2016.
6 de diciembre de 2016.
CEEO- Nuevo miembro investigador
Damos la bienvenida a la Mgr. Guadalupe Antonia Domínguez, de la Universidad Nacional Autónoma de México (México), como nuevo miembro investigador de nuestro
Centro.
Buenos Aires, 2 de diciembre de 2016.
CEEO - PRESENTACION REVISTA MELANCOLIA (Argentina, 10-11-2016)
En
el marco del Seminario de Investigación cuatrimestral que actualmente
se dicta en la sede del Departamento de Historia de la Facultad de
Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, "Problemas de Historia Moderna. Esoterismo rosacruz y ciencia en la Europa Occidental del siglo XVII" (por el Dr. Juan P. Bubello), invitamos a la presentación del Vol. 1 de la Revista de Historia Melancolia,
primer revista académica (de periodicidad anual y con política de
referato basado en el sistema doble ciego) dedicada a los estudios
históricos sobre el esoterismo occidental en y desde Latinoamérica.
El evento se efectuará el 10 de noviembre de 2016, a las 21 hs. Disertarán el Director de la Revista, Dr. Francisco de Mendonça Jr., el Secretario, Mgr. Mariano Villalba, -ambos vía skype- y el Book Review Editor, Dr. Juan Pablo Bubello.
Revista de Historia, Melancolia. http://revistamelancolia.com/index.php/melancolia/index
Equipo editorial
Director: Dr Francisco de Paula Souza de Mendonça Júnior, Universidade Federal de Santa Maria, Brasil.
Book review editor: Dr. Juan Pablo Bubello, Universidad de Buenos Aires, Argentina / Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Secretaría;Mgr. Mariano Villalba, Universidad de Buenos Aires, Argentina; Mgr. Marcelo Campos, Pontifícia Universidade Católica de Campinas, Brasil
Editores de sección:Lic. Hernán López, Universidad de Buenos Aires, Argentina; Prof. Carolina María Tamayo, Universidad de Antioquia, Colombia; Mgr. Otávio Santana Vieira, Universidade Federal de Paraíba, Brasil; Daniel Rodrigues Placido, Universidade de São Paulo, Brasil.
Comité científico: Dr Francisco de Paula Souza de Mendonça Júnior, Universidade Federal de Santa Maria, Brasil; Dr. Juan Pablo Bubello, Universidad de Buenos Aires, Argentina; Dr. José Ricardo Chaves, Universidad Nacional Autónoma de México, México; Dr. Marcelo Vidaurre Archanjo, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil; Dr. Johann Hasler, Universidad de Antioquia, Colombia; Dr. David Pessoa de Lira, Universidade Federal de Pernambuco, Brasil; Mgr. Mariano Villalba, Universidad de Buenos Aires, Argentina; Mgr. Marcelo Campos, Pontifícia Universidade Católica de Campinas, Brasil; Lic. Esteban Rodríguez Dobles, Universidad de Costa Rica, Costa Rica; Lic. Hernán López, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Comité científico asesor externo: Dr. Marco Pasi, Universiteit van Amsterdam, Nederland; Dr. Peter J. Forshaw, University of London, England; Dr. Rafał Prinke, Eugeniusz Piasecki University, Polska; Dr. Egil Asprem, Department of History of Religions, Stockholm University, Sweden; Dr. Boaz Huss, Ben-Gurion University of the Negev, Israel; Dr. Nicolas Weill-Parot, Université Paris-Est Créteil Val-de-Marne, France; Dra. Silvia Mancini, Université de Lausanne, Suisse; Dra. Jenny Butler, University College Cork, Ireland.
CEEO- PARTICIPACION EN JORNADAS INTERNACIONALES - UNSAM- 16 al 22, NOV. 2016
ESCUELADE HUMANIDADES
Jornadas “Encrucijadas del saber histórico. Homenaje al Profesor José Emilio Burucúa". Participan: Carlo Ginzburg, Roger Chartier, F. Bouza Álvarez, G. Nonnoi y F. Devoto.
Programa de actividades
1- Miércoles 16 de noviembre – Aula Tanque (UNSAM, 25 de Mayo y Francia, San Martín)
9:30. - Palabras de apertura. - Conferencia de Carlo Ginzburg: “Aby Warburg's Pathosformeln. A long-term historical perspective”.
11:00. Panel “Historia del arte”:
- Ricardo Ibarlucía (UNSAM/CIF): “Benjamin, lector de Léon Daudet”.
- Laura Malosetti Costa (UNSAM/CONICET): “Artistas como silenos”.
- María Lía Munilla Lacasa (UDESA): “Intrigas de un consumo cultural: los impresos de Rudolph Ackermann en Buenos Aires. El caso del No me olvides”.
- Marta Penhos (UBA/UNSAM): “Ver es poder: las visiones olímpicas, del Inca Garcilaso (1609) a las fotografías del Álbum de Encina, Moreno y Cía. (1883)”.
- Gabriela Siracusano (UNTREF/CONICET): “Materia Sagrada”.
- Sandra Szir (UBA/UNSAM): “Los historiadores iconógrafos. Notas sobre la escritura de la historia argentina del arte”.
15:00. Conferencia de Giancarlo Nonnoi: “L’ultima Tule. Una esplorazione italo-argentina nella Tierra del Fuego”.
16:30. Panel “Europa y otros mundos”:
- Marcelo Figueroa (UNT/ISES/CONICET): “Más allá de las academias: la expedición Malaspina en las fronteras del imperio español (1789/1794)”.
- Andrés Freijomil (UNGS): “La producción de artes poéticas en la Compañía de Jesús durante la Modernidad temprana, entre García de Rengifo y Camillo Ettori”.
- María Juliana Gandini (UBA): “Las Floridas de las prensas europeas. Ediciones y traducciones del relato del Fidalgo de Elvas entre Évora y Londres (1557 y 1609)”.
- Ana Hosne (UNSAM/IEA París): “Una construcción ‘global’ de la melancolía en los espacios misionales jesuíticos en la modernidad temprana (China-India-América hispana)”.
- Malena López Palmero (UBA/UNSAM/CONICET): “Las representaciones de Théodore de Bry sobre las frustradas experiencias de colonización de Francia e Inglaterra en el siglo XVI”.
- Carolina Martínez (UBA/UNSAM/CONICET): “Saberes antiguos e imaginación cartográfica en una utopía boreal del temprano siglo XVIII”.
Jueves 17 de noviembre – Aula Tanque (UNSAM, 25 de Mayo y Francia, San Martín)
9:30. Conferencia de Roger Chartier: “Traducir lo intraducible. Castiglione y Gracián”.
11:00. Panel “Historia moderna”:
- Juan Bubello (UBA): “De Aby Warburg a José Emilio Burucúa. Génesis y legado de los estudios académicos sobre la historia cultural de la ‘Magia’ en y desde este finis terrae”.
- Marta Madero (UBA/UNGS): “François Hotman a propósito de la tabula picta. Sobre el fin de la singularidad del manuscrito y la primera reproducción mecánica”.
- Santiago Peña (UBA/Université de París IV-Sorbonne/CONICET): “Crisis de un contrapunto: los orígenes trágicos del humanismo francés”
- Juan Vallejos (UNSAM/CONICET): “Las Pathosformeln de la pasión femenina en la danza occidental, siglos XVIII-XIX”.
- Silvina Vidal (UNSAM/CONICET): “En búsqueda de un método universal y verdadero para todas las historias. El Artis historicae Penus de J. Wolf y P. Perna (1579)”.
15:00. Conferencia de Fernando Bouza Álvarez: “Cuerpo de libro, vida del texto. Fisiología de la escritura en la alta modernidad ibérica”.
16:30. Panel “Historia y letras”:
- Martín Ciordia (UBA/CONICET): “La Fortuna en textos de Poggio Bracciolini”.
- Karina Galperin (UTDT): “El pintor y el rey: Vermeyen y su narrativa visual en primera persona de la campaña a Túnez de Carlos V”.
- Mariana Lorenzatti, (UBA): “‘Non vuol dir nulla’: formas de la indefinición en el Vocabolario degli Accademici della Crusca (1612)”.
- Nora Sforza (UBA/ISP Joaquín V. González): “Teorizando la maravilla. El empresario, comedia de Gian Lorenzo Bernini (1644, ca.)”.
- Mariana Sverlij (UBA/CONICET): “Leon Battista Alberti: el saber y la risa”.
19:00. Conferencia de Fernando Devoto: “La historia, la memoria, la anticuaria. Conjeturas extravagantes en torno a la historiografía en las últimas décadas”.
Viernes 18 de noviembre, 15:00 hs.
2- Conferencia de Giancarlo Nonnoi: “A continued discourse. Ephraim Chambers e l’enciclopedismo prima dell’Encyclopédie” (coorganizada con el Instituto Italiano de Cultura de Buenos Aires). Aula 402 del Edificio Volta (Pte. Roque Sáenz Peña 832 4º piso, CABA).
3- Diálogo público entre Carlo Ginzburg y José Emilio Burucúa (coorganizado con la Biblioteca Nacional y el Instituto Italiano de Cultura de Buenos Aires). Viernes 18 de noviembre, 18:00. Sala Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional (Agüero 2502, CABA).
Sábado 19 de noviembre, 16:00 hs.
4- Conferencia de Roger Chartier: “Shakespeare y Cervantes - Encuentros soñados, encuentros textuales” (realizada en el marco de la exposición 1616. Shakespeare/Cervantes de la Biblioteca Nacional). Sala Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional (Agüero 2502, CABA).
Lunes 21 de noviembre, 16:00 hs.
5- Conferencia de Fernando Bouza Álvarez: “‘En la red de ver’. Estrategias visuales en el Siglo de Oro ibérico entre palabras e imágenes”. TAREA-IIPC (Benito Quinquela Martín 1784, CABA).
Lunes 21 de noviembre, 19:00 hs.
6- Conferencia de Roger Chartier: “Geografía cervantina. Obras, libros, mapas” (realizada en el marco de la exposición 1616. Shakespeare/Cervantes de la Biblioteca Nacional). Sala Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional.
Martes 22 de noviembre, 11:00 hs.
7- Entrega del Título Doctor Honoris Causa a Carlo Ginzburg. Lectio Magistralis: “I benandanti: cinquant’anni dopo”. Teatro Tornavía (Campus UNSAM, 25 de Mayo y Francia).
Más información:
http://noticias.unsam.edu.ar/evento/jornadas-internacionales-encrucijadas-del-saber-historico-2/
CEEO- Nuevo miembro investigador
Damos la bienvenida al Mgr. José Carlos de Abreu Amorim, de la Universidade Federal da Paraíba (Brasil), como nuevo miembro investigador de nuestro Centro.
Buenos Aires, 1 de octubre de 2016.
CEEO - Panel - Universidad Nacional de Tucuman, Argentina - 12 de agosto de 2016
IX Jornadas de Historia Moderna y Contemporánea - Universidad Nacional de Tucumán.
Sede: CIIDEPT “Centro de Innovación e Investigación para el Desarrollo Educativo Productivo Tecnológico/ Ministerio de Educación Tucumán. José Ingenieros 260- San Miguel de Tucumán (4000)
Viernes 12 de Agosto. 10:30 a 12:30 hs
Mesa Panel: Lectura de los Antiguos y avatares de la tradición clásica (siglos XV-XVII). Estado actual de las investigaciones y fundamentos para su abordaje desde Argentina.
Juan Pablo Bubello (UBA-UNLP); Leonardo Levinas (UBA-CONICET); Nora Sforza (UBA/ISP “Joaquín V. González”); Silvina Vidal (UNSAM-CONICET).
Fundamentación: La mesa constituye un espacio de reflexión, dirigido tanto a los profesionales jóvenes y consolidados como a los alumnos en formación, donde se presentarán proyectos de investigación en curso que abordan diversas lecturas, prácticas y representaciones de la tradición grecolatina durante la Modernidad clásica europea en los ámbitos del teatro, la literatura, la cosmografía, la ciencia, el esoterismo y la alquimia, con el propósito no sólo de hacer una puesta en común de los avances y las dificultades, sino también actualizarse con el aporte de nuevas herramientas metodológicas y marcos teóricos.
CEEO - Extensión - Entrevista al Dr. José Ricardo Chaves (UNAM)
En el marco de la serie de reportajes efectuadas en México para el célebre programa on line "Ay Bacantes", los entrevistadores Gerardo Castillo y Francisco de León, mantuvieron una conversación con el Dr. José Ricardo Chaves.
En el cruce de la historia, la literatura, la cultura y las letras, nuestro colega abordó profundamente las problemáticas vinculadas a nuestro objeto de investigación, enfocando en las peculiaridades del esoterismo latinoamericano.
La entrevista fue efectuada en el mes de septiembre de 2015 y ha sido subida al canal de you tube recientemente.
Para ver el reportaje completo al Dr. Chaves:
https://www.youtube.com/watch?v=U1Yr80Q_EZ4&feature=youtu.be
Suscribirse a:
Entradas (Atom)