CEEO- Participacion en Coloquio Internacional (Francia, diciembre 2018)




École pratique des hautes Études.

XXXIVe Colloque International Politica Hermetica "Esotérisme et Géopolitique".
Samedi 1er décembre 2018.


Mariano Villalba : "Mission de la race ibéro-américaine : Arnold Krumm-Heller et l’Empire allemand pendent la Révolution Mexicaine".

CEEO- Participación en Congreso Internacional-México (nov. 2018)

Escuela Nacional de Antropología e Historia,
México, 7-9 de Noviembre de 2018
V Congreso Internacional de lo Sobrenatural
Mesa "Historia del esoterismo en Iberoamérica"

No hay texto alternativo automático disponible.

CEEO- Defensa de tesis de maestría - Universidad de Costa Rica


Con enorme agrado y satisfacción queremos compartir que uno de nuestros investigadores, Esteban Rodríguez-Dobles, defendió con éxito su tesis de maestría titulada “La Sociedad  Teosófica en Costa Rica: Estudio histórico sobre la implantación, la cultura impresa, la proyección socio-política y la metafórica teosófica (1904-1930)”  en el marco del Programa de Posgrado en Historia, Maestría Académica en Historia de la Universidad de Costa Rica.
(Dirección: Dr. Roberto Marín Guzmán, Dr. Eduardo Madrigal Muñóz)

Octubre-2018.




La imagen puede contener: 4 personas, personas sentadas

CEEO- Participacion en el XV Symposium Internacional de Historia de la Masonería Española, Lisboa - 11 al 13 de octubre de 2018


XV Symposium Internacional de Historia 
de la Masonería Española 
Lisboa -11 al 13 de octubre de 2018
(sede: fundación Calouste Gulbenkian)


Para información sobre el Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española
hacer click acá:

CEHME




Mesa V. Relaciones internacionales. 
Preside: Dr. José Antonio Ferrer Benimeli (CEHME, Presidente honorario)

Juan Bubello (UBA). "Vinculos histórico-culturales entre masones y espiritistas - y sus conflictos políticos con la ortodoxia católica- en los orígenes del campo esotérico argentino (circa 1870-1930)..."



 




Programa completo














CEEO- Conferencia- PUC-Campinas-Brasil (sept. 2018)



Pontificia Universidade Catolica PUC Campinas- Brasil 
(27-09-2018; 19 a 22 hs.)
Palestra: "História e Historiografía do Esoterismo Ocidental"
Me. Marcelo de Campos (PUC-Campinas / CEEO-UNASUR)



Más información:
https://www.puc-campinas.edu.br/

CEEO- Conferencia Mark Sedgwick - UBA - 04-09-2018

MARK SEDGWICK en la UBA.

El 4 de septiembre de 2018, el Dr. Mark Sedgwick (Aarhus University), como coordinador de la Arab and Islamic Studies Research Network (ICSRU), miembro de la European Society for the Study of Western Esotericism (ESSWE) y autor del reciente Western Sufism: From the Abbasids to the New Age (Oxford University Press, 2016), brindó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires una conferencia sobre la relación histórica "Esoterismo-Sufismo-Islam".

La actividad se efectuó en el marco del seminario de investigación de grado para estudiantes de la Carrera de Historia que durante este segundo cuatrimestre de 2018 dicta el Dr. Juan Bubello: "Problemas de Historia Moderna. Esoterismo, religión, ciencia y poder: magos astrales, cabalistas cristianos, astrólogos y alquimistas en las cortes de Europa Occidental (siglos XV-XVII)".

El Dr. Sedgwick comenzó planteando las aristas teóricas de los debates actuales en torno al concepto de "Esoterismo", para preguntarse si puede ser incluido el Islam. Tras responder afirmativamente, profundizó en el mundo cultural islámico para centrarse en las prácticas y representaciones que caracterizan al Sufismo. Apelando a un análisis minucioso, demostró que el movimiento Sufí desde los VIII-IX tuvo fuerte influencia neoplatónica y que, así, se erige como el movimiento cultural más importante del "Esoterismo Islámico" desde los siglos X-XII. Tras trazar su devenir en los siglos siguientes, enfatizó los lazos que, desde comienzos del siglo XX, algunos miembros de la Sociedad Teosófica (fundada en 1875) establecieron con ese movimiento esotérico sufí (expresados, por ejemplo en los textos, prácticas y representaciones de René Guenón y de George Gurdjieff).

Agradecemos enormemente al Dr. Sedgwick el haber aceptado la invitación para participar en este seminario, pues no sólo ha sido de máxima utilidad para los estudiantes argentinos, sino también un nuevo hito en el continuo fortalecimiento de los lazos académicos entre el CEEO y la ESSWE.

Buenos Aires, 12 de septiembre de 2018
Dr. Juan Bubello.






CEEO- Convocatoria VI Simposio Internacional de Historia de la Masonería Latinoamericana - 1º Circular

Este Centro de Estudios sobre el Esoterismo Occidental de la UNASUR, junto a la Universidad Autónoma de Zacatecas (México), la Casa de Altos Estudios Don Fernando Ortiz de la Universidad de La Habana (Cuba), el Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española (CEHME) de la Universidad de Zaragoza (España), la Revista de Estudios Históricos de la Masonería plus (REHMLAC+) de la Universidad de Costa Rica (Costa Rica), tiene el agrado de organizar e invitar al:

 VI Simposio Internacional de Historia de la Masonería y Movimientos Asociativos Latinoamericanos y Caribeños

Zacatecas, México, 23, 24, 25 y 26 de octubre de 2019.


1º circular.


Más información:

VI Simposio Historia Masonería Latinoamericana - 1º circular

CEEO- Seminario de investigación - Facultad de Filosofía y Letras -UBA- Argentina (ago-nov/2018)

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
SEMINARIO DE INVESTIGACION
PROF.: DR. JUAN BUBELLO

"Problemas de historia moderna. Esoterismo, religión, ciencia y poder: magos astrales, cabalistas cristianos, astrólogos y alquimistas en las cortes de Europa Occidental (siglos XV-XVII)"





Fundamentación:

En la Europa Occidental que media entre los siglos XV y XVII, Marsilio Ficino, Giovanni Pico della Mirandola, Johannes Reuchlin, Johannes Trithemius, Heinrich Cornelius Agrippa, Paracelso, Guillaume Postel, Gerolamo Cardano, John Dee, Pedro Mexía, Diego de Santiago, Richard Stanihurst, Giordano Bruno, Johann Andreas, Robert Fludd, Michael Maier, Elías Ashmole y Thomas Vaughan, contribuyeron –entre otros- a conformar algunas de las principales corrientes del esoterismo occidental (Faivre, 1986; Hanegraff et. al, 2005), promoviendo textos, discursos, objetos, prácticas y representaciones heterogéneas -pero culturalmente identificables por su especificidad histórica. 
Ahora, paralelamente, en este mismo marco cronológico se desarrolló un complejo proceso que se manifestó en discursos de impugnación (e inclusive prácticas persecutorias) contra todos esos esoteristas, impulsado ora por los representantes más ortodoxos de las diversas Iglesias Cristianas, ora por los referentes de la incipiente ciencia moderna.
Ante las intensas pujas político-culturales, los agentes del esoterismo desarrollaron, entonces, diversas tácticas: huyeron de sus lugares de residencia; construyeron –y publicaron- elaborados discursos apologéticos para legitimar sus prácticas y representaciones; se vincularon a los poderes políticos locales, regionales, reales, imperiales, eclesiásticos, en pos de protección. La suerte, empero les fue dispar: si algunos obtuvieron amparo político, otros hallaron el exilio, el encierro, la confiscación de sus bienes, la prisión o, directamente, la hoguera.
Por ende, para el presente ciclo lectivo, este seminario de investigación propone, en el cruce del enfoque cultural con la historia política, abordar uno de los problemas históricos centrales de la Europa Moderna: las complejas y problemáticas relaciones entre esoterismo, religión, ciencia y política entre los siglos XV-XVII, abordando sus antecedentes, estudios de caso y debates actuales (e introduciendo, como épilogo, su proyección en el lapso XVIII-XIX a la Europa occidental y a la América colonial e independiente). 

Atendiendo al marco histórico central del período (redescubrimiento de los Antiguos, reformas religiosas y guerras de religión, orígenes de la ciencia moderna, absolutismos políticos, desarrollo de la Ilustración); el objetivo central del presente seminario de investigación es que los estudiantes de la carrera de Historia se inicien en las prácticas de elaboración y desarrollo de un discurso historiográfico. Para ello, se prevé el desarrollo de, al menos, tres estrategias: 1) lectura crítica y debate de bibliografía pertinente -clásica y actualizada, de mediana y elevada complejidad; 2) examen de los términos del debate académico sobre el tema entre los principales especialistas de la actualidad; 3) análisis de casos puntuales merced al abordaje de fuentes primarias representativas que revelen con intensidad las cuestiones principales que este vasto problema aún plantea para la investigación académica. 


Día: Martes -13 a 17 hs.
Sede: FFyL, UBA (aula a designar).
Inicio: 07/08/2018 - Finalización: 20/11/2018
Inscripción: 30/07/2018 al 03/08/2018 (por sistema SUIGA en filo.uba.ar)

CEEO - Encontro sobre Literatura Hermética e Hermetismo na Antiguidad - 21-09-2018


I Encontro sobre Literatura Hermética 
Hermetismo na Antiguidade.
Universidade Federal de Pernambuco - Brasil - 
21 de setembro de 2018





Prof. Dr. DAVID PESSOA DE LIRA

Professor (adjunto 1) do Departamento de Letras da Universidade Federal de Pernambuco (UFPE) na área Língua e Literatura Latinas. Docente do Programa de Pós-Graduação em Letras (PPGL) da UFPE, na Área de Literatura - Linhas de Pesquisa: a) Literatura, Sociedade e Memória, e b) Literatura Comparada. Professor Permanente do Programa de Pós-Graduação em Ciências das Religiões (PPGCR) da Universidade Federal da Paraíba (UFPB), atuando na Área Perspectivas Histórico-Filosóficas e Literárias das Religiões - Linha de Pesquisa Literatura e Sagrado. Tem experiência na área de Letras, com ênfase em Línguas Clássicas (Grego e Latim), e em Literatura Greco-Romana e Renascentista (atuando principalmente nos seguintes temas: Hermetismo, Corpus Hermeticum, Semiose Hermética, Hermetismo Filosófico-Religioso, Hermes Trismegistos). Interessa-se, ademais, pelas dimensões literário-religiosas e míticas do Gênero Trágico-Dramático Greco-Romano, e pela Prosa Literária Greco-Romana do séc. III a.E.C. ao séc.V E.C. Atua também na Área de Filosofia, com destaque na História da Filosofia Antiga. Doutorado em Teologia pela EST - 2014. Doutorado com período sanduíche na Pontifícia Universidade Católica (PUC) de Goiás (2010) pelo Programa de Pós-Graduação Stricto Sensu em Ciências da Religião do Departamento de Filosofia e Teologia. Estágio Pós-Doutoral na Área de Letras (Teoria Literária), Subárea Literatura, Sociedade e Memória, no Programa de Pós-Graduação de Letras (PPGL) da UFPE (2016-2017). Mestrado em Teologia pela Escola Superior de Teologia (2006). Graduação em Teologia - Seminário Anglicano de Estudos Teológicos (2002). Graduação em Teologia (Integralização) pela Escola Superior de Teologia (2006). Líder do Grupo de Pesquisa Hermeneia - Línguas e Literaturas Clássicas e Comparadas. Membro associado da Sociedade Brasileira de Estudos Clássicos (SBEC).

CEEO- Conferencia del Mgr. Mariano Villalba- 28-06-2018-Suiza


Musée romain de Lausanne-Vidy
20 juin, 18h
"Le pouvoir des clous: Magie et rituels dans la culture".




Mariano Villalba, Doctorant auprès de l'Institut d'Histoire et d'Anthropologie des Religions de l’UNIL - spécialiste des courants ésotériques et magiques et des traditions populaires.

CEEO- Seminario de Posgrado- Universidad Nacional de Mar del Plata-Argentina (junio 2018)

Facultad de Humanidades- Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP.)

Seminario: “Problemas de historia moderna. La reapropiación de los antiguos en el renacimiento: literatura, historia, ciencia, religión y esoterismo”.

Docentes responsables: Dr. Bubello, Juan (Universidad Nacional de La Plata). Dra. Sforza, Nora H. (Universidad Nacional de Buenos Aires). Dra. Vidal, Silvina P. (CONICET/ Universidad Nacional de San Martín).

Carga horaria: 24 horas teóricas (2 UVACs)
Fechas: inicio sábado 2/6 (mañana y tarde); viernes 15/6 y sábado 16/6; viernes 22/6 y sábado 23/6.
Aula: Piso 13, sede central del Banco Provincia, ubicado en San Martin 2563.

Destinatarios: Graduados y docentes de Filosofía, Letras, Historia y otras disciplinas afines de las Ciencias Sociales y las Humanidades.

Fundamentación: Partiendo de la premisa según la cual el Renacimiento ha sido moldeado por la recepción de la tradición clásica, el presente seminario se centrará en las lecturas, apropiaciones, usos y transformaciones de la Antigüedad grecorromana y de otras tradiciones en la Modernidad europea temprana. Después del giro cultural y la caída de los grandes relatos, historiadores como Carlo Ginzburg, José Emilio Burucúa y Anthony Grafton han recuperado los estudios de Aby Warburg sobre la experiencia de los uomini nuovi del Quattrocento en términos de una “vuelta a la vida de lo antiguo” (das Nachleben der Antike) para el análisis de los problemas culturales de la Modernidad clásica europea. Así, lograron poner en evidencia no sólo las continuidades, sino también las tensiones, los conflictos y los profundos desgarramientos que los hombres de estos siglos experimentaron al concebirse a sí mismos de modo ambivalente como “hijos de la Antigüedad grecorromana” y al mismo tiempo como “Modernos”, esto es, como “prueba viviente” de algo completamente nuevo, que todavía estaba por venir.
Desde una perspectiva interdisciplinaria, nuestra propuesta se centrará en analizar de qué manera se fue construyendo esa identidad bifronte del hombre del Renacimiento. Para ello utilizaremos un espectro variado de fuentes escritas e iconográficas pertenecientes a ese umbral de la Modernidad (siglos XV al XVII) en el que las fronteras entre Antiguos y Modernos, verdad y verosimilitud, imitación y recreación, magia y ciencia, son relativas, abiertas, indefinidas, permeables y básicamente discutibles y discutidas por los mismos actores sociales que fueron pensándolas y redefiniéndolas, a la manera de lo que para nosotros hoy día sería una suerte de verdadero work in progress.

Nora Hebe Sforza. Doctora en Letras por la UBA, Magister en Historia por FLACSO Argentina y Licenciada en Lengua y Cultura Italianas por la UMSA y por la Univ. de Pisa, Italia. Es Profesora Adjunta interina de Literatura Italiana y JTP regular de Literatura del Renacimiento de la FFyL de la UBA y prof. titular de Historia de la Civilización Italiana en el ISP “Joaquín V. González”. Especialista en Teatro del Renacimiento italiano, es miembro de varios proyectos de investigación y ha publicado, entre otras, las comedias renacentistas Cassaria de Ariosto (Premio “Teatro de Mundo” y “Premio a la Traducción del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Italiana); Candelero de Giordano Bruno y las obras de ficción completas de Maquiavelo (Colihue clásica). Sus ensayos Teatro y poder en el Renacimiento italiano 1480-1542. Entre la corte y la república y Angelo Beolco (Ruzante). Un dramaturgo provocador en la Italia del Renacimiento han recibido el “Premio Teatro del Mundo”. Como codirectora de la Colección de Clásicos Italianos de Colihue clásica prepara la edición de una serie de obras de Vittorio Alfieri.

Silvina Paula Vidal. Profesora, Licenciada y Doctora en Historia por la Universidad Nacional de Buenos Aires y Magister en historia cultural e intelectual de Europa moderna por el Warburg Institute (Universidad de Londres, Reino Unido). Es investigadora adjunta del CONICET y docente de la licenciatura en Historia y del posgrado en la Universidad Nacional de San Martín. Es directora del Proyecto PHI 2016-2018: “Enseñanza de la investigación en historia: nuevos abordajes teórico-metodológicos e interdisciplinares”, Escuela de Humanidades (UNSAM) y también ejerce allí la coordinación pedagógica de la materia Historia de Europa Moderna. Se especializa en historia de la historiografía europea del tardo-Renacimiento y la tratadística política vinculada al tacitismo y la razón de Estado en ámbito italiano e hispano. Ha publicado diversos libros y artículos en revistas académicas especializadas locales y extranjeras. Es miembro del CEDINHCO (Centro de Investigaciones en Historia Conceptual) y del comité editorial de la revista Conceptos Históricos.

Juan Pablo Bubello, Doctor en Historia (UBA). Docente regular e investigador de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de La Plata. Categorización III. Integrante de proyecto de investigación UBACyT (UBA), del Programa Interinstitucional PIMAMT (UNLP) y director de proyecto de investigación PRIG (UBA). Director del Centro de Estudios sobre el Esoterismo Occidental (CEEO-UNASUR) y miembro de la European Society for the Study of Western Esotericism (ESSWE). Su área de especialidad es la historia cultural del esoterismo en la temprana modernidad. Es autor y coautor de tres libros y ha publicado numerosos artículos en revistas académicas nacionales e internacionales.

Más información: 
http://www.mdp.edu.ar/humanidades/investigacion/posgrado/carreras/mghistoria.htm


CEEO- Mesa temática - 28 de mayo 2018 - UFP - Brasil



UNIVERSIDADE FEDERAL DA PARAIBA
Mesa temática "Magia e esoterismo ocidental"

Emmanuel Ramalho - Doutorando PPGCR
Carlos Abreu - Doutorando PPGCR
Otávio Vieira - Doutorando PPGCR

28 de maio 2018, 17.15 hs.
Auditório do PPGE.



La imagen puede contener: texto

CEEO-Participación en Simposio-Brasil

GT. HISTÓRIA DO ESOTERISMO OCIDENTAL
Coordenaçao: Otávio Santana Vieira (UFPB) & Marcelo Leandro de Campos (PUC/Campinas)

3º Simpósio Internacional da ABHR (BRASIL)
11-14 de outubro, UFSC. Florianópolis.

Propostas ate 1 de maio 2018





CEEO- CONFERENCIA -MEXICO

Programa de Maestría y Doctorado en Letras.
Universidad Nacional Autónoma de México

Conferencia: 
Mariano Villalba (Université de Lausanne / École Pratique des Hautes Études) 
"Arnold Krumm-Heller: esoterismo y política en el México revolucionario. Avances y problemas de investigación".


Fecha: martes 24 de abril, 11 horas.
Dirección: Ciudad Universitaria, Unidad de Posgrado, México DF. - Aula 1304.



La imagen puede contener: texto

CEEO- Nuevo miembro

Damos la bienvenida a la Magister Alejandra Gabriela Galicia Martínez de la Universidad Nacional Autónoma de Mexico (UNAM) -México-, como nuevo miembro de nuestro Centro.


Buenos Aires, 10  de abril de 2018

CEEO- Nuevo miembro


Damos la bienvenida al Licenciado Diego Chaves Ramos Sampaio de la Universidade Federal da Paraíba (UFPB) -Brasil-, como nuevo miembro de nuestro Centro.


Buenos Aires, 27 de marzo de 2018.

Revista de Historia Melancolia - Latindex



Informamos que nuestra Revista de Historia Melancolía se encuentra indexada en el Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal -LATINDEX- (registrada en folio 26344 / folio único 23385 -Centro de Acopio: Brasil).

Buenos Aires, 12 de enero de 2018.







CEEO- Presentación de Libro- Universidad Nacional de Mar del Plata- Argentina (1/12/2017)

XII COLOQUIO INTERNACIONAL DE HISTORIOGRAFÍA EUROPEA
IX JORNADAS DE ESTUDIOS SOBRE LA MODERNIDAD CLÁSICA

Viernes 1/12. 18:00 - 18:30 hs. SALA 1.

PRESENTACION DE LIBRO

BUBELLO, J. P.; CHAVEZ, J. R.; DE MENDONÇA JÚNIOR, F. (Eds.) (2017). Estudios sobre la historia del esoterismo occidental en América Latina. Enfoques, aportes, problemas y debates. Buenos Aires/Universidad de Buenos Aires/Facultad de Filosofía y Letras - México/Universidad Nacional Autónoma de México/ Instituto de Investigaciones Filológicas.


Presentación a cargo de los editores del libro.
Coordinación: Dra. María Luz González Mezquita (UNMdP)








CEEO- XII Coloquio Internacional - IX Jornadas de Estudios sobre la Modernidad Clásica - Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina, 2017.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA-ARGENTINA
FACULTAD DE HUMANIDADES- DEPARTAMENTO DE HISTORIA-CEHIS
XII COLOQUIO INTERNACIONAL DE HISTORIOGRAFÍA EUROPEA-
IX JORNADAS DE ESTUDIOS SOBRE LA MODERNIDAD CLÁSICA

JUEVES 30/11/2017 - MESA: “Problemas de Historia Cultural” (9:00 - 11:30 hs. SALA 2)

Coordinación y relatoría:
Juan Pablo BUBELLO / Francisco DE PAULA SOUZA DE MENDONÇA JÚNIOR




PONENCIAS
Juan Pablo BUBELLO (UBA-UNLP). “Magia natural y astrología merced al uso de anillos. Apropiación de los Antiguos, esoterismo y ortodoxia cristiana: Pedro Mexía y su Silva de varia lección (1540).” 
Francisco DE PAULA SOUZA DE MENDONÇA JÚNIOR (Universidade Federal de Santa Maria, Brasil). “La arte de la disimulación: secreto, comunicación secreta y esoterismo en los siglos XVI y XVII.”
Ismael DEL OLMO (CONICET-UBA). “La imagen de la incredulidad en la Europa de la primera Modernidad: ejemplos de la Francia del siglo XVI.” 
Santiago IZQUIERDO (UNLP). “El paso de la alquimia a la química en el siglo XVII. Estudio del caso de Thomas Vaughan.” 
Agustín MÉNDEZ (CONICET-UBA). “Teología y folklore. Notas sobre la evolución del discurso demonológico inglés (1587-1648).”

COMUNICACIONES
Soledad BARRIONUEVO (UBA). “Alquimia en Eslovenia: Janez Vajkard Valvasor.” 
Ailén DE LOS HEROS (UNMDP). “Representaciones de la sociedad durante la Guerra de los Treinta años: El caso del Simplicius."

CEEO- Presentación de Libro

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA-ARGENTINA
FACULTAD DE HUMANIDADES-DEPARTAMENTO DE HISTORIA-CEHIS


XII COLOQUIO INTERNACIONAL DE HISTORIOGRAFÍA EUROPEA
IX JORNADAS DE ESTUDIOS SOBRE LA MODERNIDAD CLÁSICA
Mar del Plata, 29-30 de Noviembre y 1 de Diciembre de 2017
PRESENTACION DE LIBRO

Viernes 1/12. 18:00 - 18:30 hs. SALA 1 ADUM (Guido 3256)

BUBELLO, J. P.; CHAVEZ, J. R.; DE MENDONÇA JÚNIOR, F. (Eds.) (2017). Estudios sobre la historia del esoterismo occidental en América Latina. Enfoques, aportes, problemas y debates. Buenos Aires/Universidad de Buenos Aires/Facultad de Filosofía y Letras - México/Universidad Nacional Autónoma de México/ Instituto de Investigaciones Filológicas. 


Presentación a cargo de los editores del libro.
Coordinación: Dra. María Luz González Mezquita (UNMdP)




CEEO-Participación en el XII Coloquio Internacional de Historiografia Europea y IX Jornadas de Estudios sobre la Modernidad Clasica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA-ARGENTINA
FACULTAD DE HUMANIDADES- DEPARTAMENTO DE HISTORIA-CEHIS

XII COLOQUIO INTERNACIONAL DE HISTORIOGRAFÍA EUROPEA
IX JORNADAS DE ESTUDIOS SOBRE LA MODERNIDAD CLÁSICA
Mar del Plata, 29-30 de Noviembre y 1 de Diciembre de 2017


JUEVES 30/11
MESA: “Problemas de Historia Cultural”
9:00 - 11:30 hs. SALA 2, ADUM (Guido 3256)

Coordinación y relatoría:
Juan Pablo BUBELLO
Francisco DE PAULA SOUZA DE MENDONÇA JÚNIOR

PONENCIAS
Juan Pablo BUBELLO (UBA-UNLP). “Magia natural y astrología merced al uso de anillos. Apropiación de los Antiguos, esoterismo y ortodoxia cristiana: Pedro Mexía y su Silva de varia lección (1540).” 
Francisco DE PAULA SOUZA DE MENDONÇA JÚNIOR (Universidade Federal de Santa Maria, Brasil). “La arte de la disimulación: secreto, comunicación secreta y esoterismo en los siglos XVI y XVII.”
Ismael DEL OLMO (CONICET-UBA). “La imagen de la incredulidad en la Europa de la primera Modernidad: ejemplos de la Francia del siglo XVI.” 
Santiago IZQUIERDO (UNLP). “El paso de la alquimia a la química en el siglo XVII. Estudio del caso de Thomas Vaughan.” 
Agustín MÉNDEZ (CONICET-UBA). “Teología y folklore. Notas sobre la evolución del discurso demonológico inglés (1587-1648).”

COMUNICACIONES
Soledad BARRIONUEVO (UBA). “Alquimia en Eslovenia: Janez Vajkard Valvasor.” 
Ailén DE LOS HEROS (UNMDP). “Representaciones de la sociedad durante la Guerra de los Treinta años: El caso del Simplicius."

CEEO- Publicación nuevo libro del Dr. José R. Chaves

Nos es muy grato difundir el nuevo libro publicado por el estimado colega y miembro del CEEO, Dr. José R. Chaves (UNAM).


León Fernández Guardia. Pacriquí. Relatos fundacionales costarricenses de crimen y misterio (1906-1911). -Recopilación y estudio preliminar de José Ricardo Chaves-. Editorial Universidad de Costa Rica, San José, 2017.


Resumen: Una de  las consecuencias de los estudios de esoterismo occidental en un ámbito cultural como el hispanoamericano es la relectura de sus componentes habituales o el añadido de elementos hasta entonces no incluidos. Es lo que ocurre en el campo literario, cuando autores no considerados en los cánones nacionales, son rescatados de antiguas publicaciones literarias y esotéricas, como las revistas teosóficas y espiritistas que se publicaron a finales del siglo XIX y principios del XX. Por ejemplo, en Costa Rica, país clave en la expansión masónica, primero, y teosófica, después, en la zona centroamericana, se publicó en las primeras décadas la notable revista teosófica Virya, en cuyo consejo editorial estuvo el célebre autor español Mario Roso de Luna, quien contribuyó con algunos artículos. Uno de los fundadores de la revista y su editor inicial fue León Fernández Guardia (1871-1942), quien escribió cuentos pioneros en el ámbito fantástico y policiaco, publicados sin embargo en una de las revistas literarias de la época, Páginas Ilustradas, lo que le brindaba un público lector mayor a si lo hacía en el órgano teosófico, en el que también publicó. En algunos de esos textos, casi todos de índole fantástica, se aprecia dicho influjo teosófico a nivel temático. Son una muestra más de la interrelación entre escritura fantástica y teosofía en América Latina, un patrón recurrente en otros autores coetáneos, como Rubén Darío, Leopoldo Lugones, Amado Nervo o, en España, el ya mencionado Roso de Luna o Emilio Carrere.




CEEO-Participación en 1er. Seminario de Investigación 2017-Instituto Historia de España-UBA



PRIMER SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 2017

10 y 13 de noviembre de 2017
Instituto de Historia de España “Claudio Sánchez-Albornoz” (FFyL, UBA)
Sala de Biblioteca
25 de Mayo 221, CABA, 3º piso

El Primer Seminario de Investigación 2017 ha sido organizado por el Instituto de Historia de España (FFyL, UBA), con el objeto de discutir y difundir los temas de estudio de sus miembros y de los integrantes de proyectos de investigación colectivos que se encuentran radicados en él.

Lunes 13 de noviembre (11:00 hs. a 12:30 hs.)

Dr. Juan Bubello (UBA-UNLP): “Prácticas y representaciones de esoteristas extranjeros y españoles en la Corte de Felipe II. Similitudes, diferencias, apropiaciones y resignificaciones”.

CEEO- Participación en el Congreso de Estudios sobre el Renacimiento (UBA, 13 al 15 de noviembre de 2017)



Congreso de "Estudios sobre el Renacimiento"
Centro Cultural Paco Urondo
13, 14 y 15 de noviembre
25 de Mayo 201, CABA


Mesa 6: Religión, sacralidad, esoterismo (15:20 a 17:00)

Coordina: Nicolás Kwiatkowski
Julián Barenstein (UBA-Conicet): “Postulación y defensa de una religión filosófica en Giordano Bruno.”
Ezequiel Borgognoni (UBA-UCA-Conicet): “La sacralización de la nocturnidad en la literatura espiritual del siglo XVI.”
Juan Pablo Bubello (UBA-UNLP): “Prácticas y representaciones alquímicas en la España de Felipe II: antecedentes, debates e investigaciones actuales”.
Fabio Samuel Esquenazi (UBA): “Inania nomina: del furor erasmiano a la centralidad textual en la literatura carmelitana del XVI”.

Programa completo: